Las pirámides de cochasqui fue al primer sitio que llegamos en la salida de observación, para llegar a Cochasquí.Estas ruinas se encuentran ubicadas en el Cantón Pedro Moncayo, parroquia Tocachi.
Son consideradas un importante patrimonio natural y arqueológico. El Parque Arqueológico y de Investigación Científica Cochasquí se extiende en una superficie de 84 hectáreas, a 3.100 metros sobre el nivel del mar, permitiendo por esta privilegiada ubicación una visibilidad de 240° desde donde podrá observar elevaciones, montañas y valles, es decir una parte de la cordillera de los Andes.
El parque arqueológico Cochasquí consta de tolas cuadrangulares o pirámides truncas. De las quince pirámides, nueve de ellas tienen rampa, y seis no la tienen. En él área también se han encontrado 21 montículos funerarios o tolas de planta circular. Además de los hallazgos in situ, cuenta con museos arqueológicos, dos museos etnográficos, un jardín etno-botánico y un museo didáctico de instrumentos musicales, armas y elementos de juego.
Las pirámides de Cochasquí tienen como elemento constructivo predominante la cangagua, siendo este material una toba volcánica de considerable resistencia y antisismica que es usada en estas construcciones precolombinas a través de formas geométricas que presentan una base mayor y una base menor. Se crea entonces una pirámide trunca, sus cuatro lados en forma de trapecio completan el prisma cuadrangular. De las pirámides de Cochasquí, nueve de ellas tienen una rampa orientada de sur a norte o desde el lado más bajo, hasta la cima de la pirámide, con sus laterales en forma de trapecio igualmente.
El parque arqueológico cochasqui constituye una representación arqueológica de la extinguida cultura de los Quitu-Cara, pueblo guerrero que desaparecieron con la llegada de los Incas al Ecuador.

No hay comentarios:
Publicar un comentario