miércoles, 8 de junio de 2016
Virgen de la Natividad
La santísima Virgen de la Natividad creo que es la figura mas importante de Tabacundo porque es a ella donde cientos de fieles acuden cada año para agradecerle por todo lo que ella hace por ellos, creo que es una figura representativa para Tabacundo. Las fiestas en honor a la patrona de la ciudad: la santísima Virgen de la Natividad (Mama Nati), se realizan cada mes de noviembre. La conmemoración incluye una pintoresca procesión por los barrios de la ciudad, fuegos pirotécnicos, la vendimia en el Parque Principal. Además se realiza una novena en el santuario de la virgen, ubicado en el centro de la ciudad.
El pueblo de Tabacundo venera con especial devoción a la Santísima Virgen de Natividad, llamada cariñosamente como MAMA NATI, y a quien la Municipalidad de Pedro Moncayo la declaró la Patrona del Cantón. La devoción a la Virgen data desde mediados del siglo XVII, de acuerdo a datos históricos existentes en los archivos parroquiales.
Sin embargo a la hora de precisar el inicio de la devoción la historia se confunde con la leyenda, pues se cuenta en Tabacundo que hace 400 años más o menos, "unos devotos de la ciudad de Pasto llevaban una mula que cargaba una caja que contenía la imagen de una Virgen trabajada del mismo cedro del que fue hecha la Virgen del Quinche por Diego de Robles. La mula se arrodilló junto al chozón que servía de iglesia, y no fue posible levantarla hasta quitarle la caja, entonces los vecinos de Tabacundo comprendieron que la Virgen quería quedarse en Tabacundo y procedieron a limosnar para pagar al negociante que llevaba la imagen, y un fraile que hacía de doctrinero le puso el nombre de Nuestra Señora de la Natividad, por ser esos días su fiesta". Tabacundo, noviembre,1995.

El Santuario de Nuestra Señora de Natividad
El 8 de Septiembre de 1887 se inició la construcción de este Santuario, en el lote donado por los esposos Pedro Mantilla y Dolores Vinueza, por escritura pública celebrada en Tabacundo el 23 de Agosto de dicho año.
El Dr. Francisco González, Vicario foráneo de Tabacundo, dio comienzo a la obra, la construcción duró 22 años, hubo innumerables mingas para traer cal de Cananvalle, madera de monte de Aloguincho, moyas y carrizos. Se construyó un horno para cocer ladrillos y aquí mismo se fundieron las campanas.
La bellísima escultura de la Virgen de la Natividad, según el Pbro. Mateo María Mera, dataría de la primera mitad del siglo XVII. En todo caso, a mediados del siglo XVIII, se habla del culto a la Virgen en esta advocación, como algo antiguo. En efecto, en el testamento cerrado de don Isidoro de Vinueza, dictado el 3 de octubre de 1745 leemos esta cláusula: “Yten declaro que compramos otro sitio llamado Sensopamba con el cargo de pagar el rédito perteneciente a Nuestra Señora de la Natividad”.
Según el inventario de 1872 y otros documentos habría que considerar como imágenes antiguas del Santuario que nos ocupa a las siguientes: La Inmaculada Concepción, que ocupa una capilla especial; San Juan Bautista, patrono del pueblo; San Pedro; el Señor del Paso o Jesús del Nazareno; San Miguel Arcángel, entre otras.
Ruinas De Cochasqui
Las pirámides de cochasqui fue al primer sitio que llegamos en la salida de observación, para llegar a Cochasquí.Estas ruinas se encuentran ubicadas en el Cantón Pedro Moncayo, parroquia Tocachi.
Son consideradas un importante patrimonio natural y arqueológico. El Parque Arqueológico y de Investigación Científica Cochasquí se extiende en una superficie de 84 hectáreas, a 3.100 metros sobre el nivel del mar, permitiendo por esta privilegiada ubicación una visibilidad de 240° desde donde podrá observar elevaciones, montañas y valles, es decir una parte de la cordillera de los Andes.
El parque arqueológico Cochasquí consta de tolas cuadrangulares o pirámides truncas. De las quince pirámides, nueve de ellas tienen rampa, y seis no la tienen. En él área también se han encontrado 21 montículos funerarios o tolas de planta circular. Además de los hallazgos in situ, cuenta con museos arqueológicos, dos museos etnográficos, un jardín etno-botánico y un museo didáctico de instrumentos musicales, armas y elementos de juego.
Las pirámides de Cochasquí tienen como elemento constructivo predominante la cangagua, siendo este material una toba volcánica de considerable resistencia y antisismica que es usada en estas construcciones precolombinas a través de formas geométricas que presentan una base mayor y una base menor. Se crea entonces una pirámide trunca, sus cuatro lados en forma de trapecio completan el prisma cuadrangular. De las pirámides de Cochasquí, nueve de ellas tienen una rampa orientada de sur a norte o desde el lado más bajo, hasta la cima de la pirámide, con sus laterales en forma de trapecio igualmente.
El parque arqueológico cochasqui constituye una representación arqueológica de la extinguida cultura de los Quitu-Cara, pueblo guerrero que desaparecieron con la llegada de los Incas al Ecuador.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)